MIS SERVICIOS COMO O.N.G.
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut.

Instrucción en Primeros Auxilios
1. Contrólate: antes que nada debes mantener la calma; de esta forma podrás actuar rápida y efectivamente para ayudar al lesionado. De esto depende la magnitud del daño, el pronóstico de supervivencia y las secuelas.
2. Seguridad personal: para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar libre de riesgos. Por ello, es importante que evalúes la escena donde ocurrió el accidente. De esta forma garantizas tu propia seguridad física y la de los demás.
3. Evalúa al lesionado: debes verificar el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente, toma al paciente por los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. Con esta primera evaluación identificas si las lesiones ponen en riesgo la vida del paciente.
4. Signos vitales: estas son las señales que indican la presencia de vida. Cuenta los latidos, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres, de esta forma obtienes el total de respuestas por minuto.
5. En caso de asfixia: se puede presentar por ingesta de comida o algún objeto extraño, así como por bronco aspiración o alergias. Si estás cerca de alguna persona que no pueda respirar debido a las causas mencionadas anteriormente
6. Respiración de salvamento: se aplica en caso de ausencia de respiracióncon vía aérea desobstruida. Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal. Se debe realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por un minuto. Se debe encontrar un ritmo, por ejemplo, contar 1, 2, 3, 1 (en este número de debe aplicar la insuflación), 1, 2, 3, 2 insuflo, etc.
7. Reanimación cardio pulmonar (RCP): en caso de paro cardiorespiratorio se debe aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente al paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrázalas y presiona fuertemente con los brazos rectos. Debes hacer 30 compresiones por 2 ventilaciones hasta que aparezcan signos de respiración.
Con estos sencillos pasos puedes salvar la vida alguna persona. Sin embargo, no olvides que lo más importante es llamar de inmediato a los servicios médicos para evitar cualquier tipo de complicación.

Brigada de Busqueda y Rescate
- Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del edificio, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, y debe ajustarse a las normas oficiales mexicanas a que se refieren los presentes términos de referencia.
- Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
- Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general.
- Fomentar actitudes de respuesta tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones reales entre la población en general.
- ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia.
- Determinar los puntos de reunión.
- Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
- Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
- En el caso de que una situación amerite la evacuación del edificio y que la ruta de evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal rutas alternas de evacuación.
- Realizar un censo de personas al llegar al punto de la reunión.
- Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro.
- Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

Brigada Contra Incendios
- Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad con que se disponga en la unidad y/o área.
- Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
- Vigilar que no haya sobrecarga en las líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material flamable.
- Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil ubicación.
- Verificar que las instalaciones eléctricas reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.
- Conocer el uso de los equipos de extinción del fuego, asi como el uso que se le dé , de acuerdo a cada tipo de fuego.

Brigada de Comunicacion
- Contar con un listado de los números telefónicos de cuerpos de auxilio de la zona, mismos que deberá dar a conocer a toda la comunidad.
- Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia siniestro o desastre que se presente.
- Tomarán nota del # de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizará la llamada a los familiares del lesionado.
- Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro, o desastre que se presente, para informarle al coordinador general y cuerpos de emergencia.
- Dar informes a los cuerpos de prensa, si el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo amerita.
- Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza.
- Permanecer en el puesto de comunicación a instalarse previo acuerdo del comité hasta el último momento, o bien
si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión. - Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuales son las actividades del comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la protección civil, para crear una cultura dentro de su inmueble y por último emitir después de cada simulacro reportes de los resultados para toda la comunidad del edificio a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances del edificio en materia de protección civil.

Brigada de Primeros Auxilios
- Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, así como contar con los medicamentos específicos, en tales casos.
- Reunir a la brigada en caso de emergencia en un punto predeterminado, así como la instalación de puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
- Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor en tanto se recibe la ayuda médica especializada.
- Hacer entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio.
- Realizar una vez controlada la emergencia el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados y la reposición de los mismos, notificándole al jefe de la unidad interna de protección civil.
- Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.

Asesorías en prevención de riesgos laborales (APRL)
- APRL a PYMES:
No importa el tamaño de su empresa, sí el de sus riesgos laborales. El valor de nuestros servicios, TAMBIÉN están a su alcance.
- APRL a empresas contratistas:
La magnitud de sus riesgos laborales, no deben ser mayores a los tolerables por su empresa y clientes.
- APRL a empresas mandantes:
La gestión de la seguridad y salud de sus operaciones y de sub contratistas deben estar en manos de profesionales.
- APRL a obras o faenas de riesgos críticos:
A riesgos especiales, medidas de seguridad especiales.
- APRL a empresas de servicios:
La SEGURIDAD no es un Departamento, es un COMPORTAMIENTO.
- APRL a empresas productivas:
Conozca y aplique el método CPS (Calidad-Productividad-Seguridad) y desarrolle trabajadores competentes.
- APRL a grandes empresas y multinacionales:
Asesoría y asistencia técnica en gerenciamiento de riesgos, implementación de sistemas de gestión de sus correspondientes casas matrices.